LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado entre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en estados apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial impedir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Dominar gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda procura agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez mas info más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page